jueves, 18 de octubre de 2018

La novia gitana #Reseña

La novia gitana
Carmen Mola
Ed. Alfaguara
páginas: 408

Hola a todos! 
Estoy aquí de nuevo para traeros el libro que creo que ha sido mi favorito de este verano, y sinceramente creo que será uno de los mejores que habré leído este año. Estoy hablando de la novia gitana, de Carmen Mola.

"«En Madrid se mata poco», le decía al joven subinspector Ángel Zárate su mentor en la policía; «pero cuando se mata, no tiene nada que envidiarle a ninguna ciudad del mundo», podría añadir la inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos.

Susana Macaya, de padre gitano pero educada como paya, desaparece tras su fiesta de despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido torturada siguiendo un ritual insólito y atroz, y de que su hermana Lara sufrió idéntica suerte siete años atrás, también en vísperas de su boda. El asesino de Lara cumple condena desde entonces, por lo que solo caben dos posibilidades: o alguien ha imitado sus métodos para matar a la hermana pequeña, o hay un inocente encarcelado.

Por eso el comisario Rentero ha decidido apartar a Zárate del caso y encargárselo a la veterana Blanco, una mujer peculiar y solitaria, amante de la grappa, el karaoke, los coches de coleccionista y las relaciones sexuales en todoterrenos. Una policía vulnerable, que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas."




¿Sabéis como sé que un libro es un buen libro? No sólo cuando me engancha, sino cuando lo quiero leer despacio, en silencio, cuando por las mañanas no me vuelvo a dormir para poder continuar con él, cuando sacrifico la siesta por él, o cuando pienso y comprendo tanto a sus protagonistas que los puedo ver a la perfección leyendo a la velocidad de la luz. Todo esto ha conseguido la autora ( cuyo nombre no es real, sino un seudónimo por cierto) en la primera entrega ( si, es saga y estoy deseando leer la segunda parte) de su primera obra ( que manera de estrenarse!! ). Una historia rápida, policíaca pero también con parte personal, con suspense, muy poco predecible , con buenos giros y con enganche. Unos personajes cercanos, leales y con carisma. Una prosa perfecta, cuidada, descriptiva y muy elocuente. En definitiva, una maravilla que os recomiendo muchísimo y creo que va a gustar a todos los públicos, desde los que leéis poquito a los que leéis mucho y una muy buena opción para un regalo. Qué bien me sientan hallazgos como estos! Espero que lo disfrutéis tanto como yo lo he hecho!

Silvia

jueves, 11 de octubre de 2018

Lilim 2.10.2003 #Reseña

Lilim 2.10.2003.
Belén Martínez Sánchez.
Editorial: Darkiss.
Número de páginas: 552

SINOPSIS
Soy un demonio sumergido en el averno al que desean rescatar y llevar al lugar que le corresponde. Sin embargo, mi decisión es permanecer aquí, al Más Allá, porque no es cierto eso que dicen: la muerte no es olvido. Yo soy la prueba de ello. 2.10.2003 fue el día en el que todo cambió para Diletta Mair. El día en el que se dio cuenta de que había algo más, de que lo ángeles existían y no eran como ella creía, de que el infierno era real y los demonios lo poblaban, de quien condenó la condenó era el único que podía salvarla y de que se había transformado en aquello que más temía. El 2.10.2003 no fue un día corriente. Fue el día en que Diletta Mair murió.

Hoy tenemos "Lilim. 2.10.2003" de Belén Martínez, una joven autora que ganó con esta obra el premio a la Novela Juvenil Darkiss 2012. A primera vista, no es que me llamara mucho la atención, pero la coincidencia opinó de forma distinta, ya que el 2 de octubre también era mi cumpleaños, y por muy tonto que parezca, eso me impulsó a querer leerlo sin falta. Esta historia con la que Belén nos brinda nos sitúa en una dimensión paralela a la tierra, en la que la fantasía resurge para narrarnos una feroz batalla entre ángeles y demonios. La protagonista, Diletta, es una adolescente despistada, que en más de una ocasión te hace perder la paciencia, su personalidad ha sido trabajada pero en algunos momentos de la historia se podría comparar a la de un personaje plano que no tiene suficiente fondo o experiencias personales para actuar en situaciones muy simples. Por suerte esto no ocurre con los otros personajes, puede que unos estén más trabajados que otros, pero en general están bastante nutridos, y eso se nota en el cambio de narración entre Diletta y Alois, el chico malo.
La trama tiene puntos interesantes e innovadores en fantasía, como la curiosa selección de armas. La creatividad en los detalles sobrenaturales es más que palpable, y se agradece mucho en la lectura, sin embargo, también cae en los típicos clichés, como el del chico malo que la protagonista siempre quiere cambiar. Podemos ver romance, drama, acción,... incluye muchos géneros, y eso para mi es un
gran punto positivo. Cómo dato negativo podría nominar a los cabos sueltos, hay algunos que no se aclaran del todo y se dejan inducir, lo que es una lastima, ya que al terminar de leer te quedas con las ganas de saber qué pasó con ciertas cosas. En general me lo he pasado bien leyendo a Belén, no conozco otras obras suyas pero si encuentro alguna estoy segura de que habrá evolucionado, y de que nos traerá historias aún más innovadoras.
Hasta la próxima entrada
M.E. Calatayud

jueves, 4 de octubre de 2018

En el país de la nube blanca #Reseña

En el país de la nube blanca
Sarah Lark
ED. Ediciones B
Páginas: 746

Sinopsis

Londres, 1852: dos chicas emprenden la travesía en barco hacia Nueva Zelanda. Para ellas significa el comienzo de una nueva vida como futuras esposas de unos hombres a quienes no conocen. Gwyneira, de origen noble, está prometida al hijo de un magnate de la lana, mientras que Helen, institutriz de profesión, ha respondido a la solicitud de matrimonio de un granjero. Ambas deberán seguir su destino en una tierra a la que se compara con el paraíso. Pero ¿hallarán el amor y la felicidad en el extremo opuesto del mundo?



No exagero si os digo dos cosas. La primera, que “En el país de la nube blanca” ha pasado directamente al número uno en mi ranking personal de mejores lecturas del año, y la segunda que, tal y como me acabé el libro, me arrepentí de no habérmelo leído antes habiéndolo tenido tantísimo tiempo en casa.
Siendo sincera, no lo empecé antes porque sus casi 750 páginas me echaban para atrás, lo veía muy largo y, por si fuera poco, un inicio de trilogía, pero la verdad es que nada más cogerlo me atrapó por completo. 
La autora nos presenta esta historia mediante una narración en tercera persona que profundiza, sobre todo, en los pensamientos y sentimientos de las dos protagonistas, aunque cuando la ocasión lo requiere y a medida que van apareciendo más personajes esenciales, nos va mostrando también sus emociones, lo cual enriquece, más si cabe, la trama. El ritmo de la historia es constante, ya que durante su totalidad ocurren cosas que, aunque no siempre te tengan en vilo, hacen que no puedas parar de leer. Sarah Lark consigue que te intereses desde un primer momento por esas dos familias y mantiene ese interés hasta el final, lo que se ve favorecido por la contextualización histórica y la ambientación que ha creado de esa Nueva Zelanda en colonización.

En lo que respecta a los personajes, he de decir que me han gustado muchísimo: todos ellos tienen un trasfondo que los hace únicos y los diferencia del resto, lo que hace que empatices con ellos de forma casi instintiva. Aunque esto es un punto a favor, he de decir que las protagonistas, Gwyneira y Helen, son las que verdaderamente influyen en el lector por sus caracteres tan dispares pero, a la vez, por compartir una profunda amistad y una fuerza y valentía que hace que superen unos obstáculos tras otros. 
Y como ya sabéis, os dejo las tres citas de rigor. Como me dejaron el libro no pude marcar las frases que más me habían gustado, pero ahora que ya lo he conseguido (¡viva!), he echado un vistazo rápido y he podido rescatar estas de aquí, que también me parecen preciosas.

“Se amaban a la orilla de lagos de montaña helados y de aguas transparentes como el cristal.”


“–Yo también echaré de menos muchas cosas, pero todos aprendemos a vivir con ello.”


“ –¿Nosotros? –preguntó de mal humor. asintió.

–Claro. Yo voy contigo. Estoy a tu lado.”


¿Alguien más que también haya descubierto a Sarah Lark a través de este libro?, ¿os ha gustado? A mi me ha conquistado. De hecho, ya tengo las continuaciones de la trilogía en mi estantería, a la espera (no muy larga) de que me vuelva a sumergir en la Nueva Zelanda del siglo XIX.

Nos leemos en la siguiente entrada. 😃
Marta González.

jueves, 27 de septiembre de 2018

El cuento de la criada #Reseña

El cuento de la criada
Margaret Atwood
Ed.- Salamandra
Páginas: 416

Empecé a ver la serie de El cuento de la criada cuando HBO la empezó a emitir. Soy seriefila a más no poder, y la verdad es que cuando una serie resuena tanto como resonó esta, en su primera temporada, no podía perdérmela y me encantó. La segunda temporada me tenía un poco intrigada, porque la novela solo llega hasta el final de la primera temporada, con lo cual en la segunda iban por libre, sin guión y se superaron. También es verdad que el mundo distópico que había creado Atwood daba para mucho y yo, que tuve que ver dos veces el último capítulo de la segunda temporada para asimilarlo, tuve que leer el libro acto seguido para entender todo lo que sucedía en Gilead y porqué.

Voy a hacer un análisis del libro en comparativa con la serie, porque creo que así quedará mucho más interesante. Pero antes de empezar la sinopsis:

En la República de Gilead, el cuerpo de Defred sólo sirve para procrear, tal como imponen las férreas normas establecidas por la dictadura puritana que domina el país. Si Defred se rebela —o si, aceptando colaborar a regañadientes, no es capaz de concebir— le espera la muerte en ejecución pública o el destierro a unas Colonias en las que sucumbirá a la polución de los residuos tóxicos. Así, el régimen controla con mano de hierro hasta los más ínfimos detalles de la vida de las mujeres: su alimentación, su indumentaria, incluso su actividad sexual. Pero nadie, ni siquiera un gobierno despótico parapetado tras el supuesto mandato de un dios todopoderoso, puede gobernar el pensamiento de una persona. Y mucho menos su deseo. 

Los peligros inherentes a mezclar religión y política; el empeño de todo poder absoluto en someter a las mujeres como paso conducente a sojuzgar a toda la población; la fuerza incontenible del deseo como elemento transgresor: son tan sólo una muestra de los temas que aborda este relato desgarrador, aderezado con el sutil sarcasmo que constituye la seña de identidad de Margaret Atwood. Una escritora universal que, con el paso del tiempo, no deja de asombrarnos con la lucidez de sus ideas y la potencia de su prosa.

El texto de Atwood parte de una premisa muy dura y complicada de creer, las mujeres han perdido toda su capacidad para controlar sus vidas y están clasificadas según la función que pueden desarrollas, Defred o June es una criada y según su puesto debe ayudar con la compra y a procrear. 
El texto es duro, sin duda y a través de recuerdos podemos ver como era la vida de June antes de que toda la locura estallara y como algo que en un principio parecía una locura se ha convertido poco a poco en la realidad que ahora vive.
El personaje de Defred es el que narra en primera persona y con muchas frases que podrían ser sus propios pensamientos, sin filtros, nos cuenta su día a día, sus experiencias y sus sensaciones. Si algo me ha llamado la atención es que la Defred del libro está mucho más adaptada a la vida que la de la serie y que en cierto modo es como si no opusiera resistencia a lo que le está pasando, sencillamente se deja llevar. La Defred interpretada por la gran Elisabeth Moss tiene más fuerza, es más rebelde y echa unas miradas que matarían si pudieran. Aunque, en ambas, queda patente la sensación de abandono y de necesidad de supervivencia.
El resto de los personajes, quedan bastante más difusos en el libro y pierden parte de su dureza, sobre todo Tía Lydia, uno de los personajes más odiados de la serie. También queda muy difuminada y es una lástima el personaje de Janine.
Sobre el argumento, ambas siguen más o menos la vida de Defred, no hay una trama muy contundente de presentación, nudo y desenlace, todo lo que cuentan es una analogía del sistema, es una crítica social, es una crítica al poder y a la religión extrema. Por lo tanto no nos importa tanto porqué pasan las cosas, lo importante es que son cosas que están pasando.

La estructura de la serie va del presente en el que Defred va contando su cuento a flashbacks en los que descubrimos como era su vida anterior, como he dicho antes, esto se convierte en muy visual ya que nos va introduciendo poco a poco en cómo pasan las cosas, y nos hace comprender mejor el miedo y la falta de esperanza que tienen las criadas.

Debo decir que me gustó más la serie que el libro, también porque está más desarrollada la historia y porque vale mucho la pena la interpretación de todos y cada uno de los personajes. Tengo que reconocer que mi favorita es Serena Joy y que los mejores capítulos, para mi, son los que nos muestran su historia previa, antes de Gilead y cómo una mujer lista y culta no solo permite lo que está sucediendo si no que ayudó a promoverlo y esta parte apenas se toca en el libro, simplemente algunas pinceladas. 

Voy a hacer lo mismo que hace mi compi de blog, Marta, y voy a citar algunas frases de esta novela porque sencillamente se lo merece:

“Una rata que está dentro de un laberinto es libre de ir a cualquier sitio, siempre que permanezca dentro del laberinto”

“Vivíamos, como era normal, haciendo caso omiso de todo. Hacer caso omiso no es lo mismo que ignorar, hay que esforzarse para ello.”

“Mejor nunca significa mejor para todos, comenta. Para algunos siempre es peor.”

Os recomiendo que veáis la serie, pero tened en cuenta que hay escenas muy duras. El libro también lo recomiendo, se lee rápido y son muy interesantes algunas de las reflexiones que hace la protagonista.

jueves, 20 de septiembre de 2018

El maestro de esgrima #Reseña

El maestro de esgrima
Arturo Pérez-Reverte
Editorial: Alfagura
Páginas: 320

Hola de nuevo !
Iniciamos el otoño, en breves y me apetecía traeros uno de esos libros que le pegan, y que además, es de mis favoritos de todo los tiempos. Ya os expliqué en el booktag que mi autor favorito, fetiche o el que me hizo mella en mi despertar lector, fue , Arturo Pérez Reverte, y fue un autor atípico, puesto que para nada es un autor adolescente o una literatura fácil, pero me cautivó por el hecho de tener la magia de transportarte a ese mundo, a ese sitio, a ese lugar en el tiempo. Y es que, para eso, Pérez Reverte es el mejor. Tiene un verdadero don en teletransportarte mediante palabras a siglos pasados, y describirte tan bien a los personajes, su ambiente, su acción, y todo lo que les rodeas que te evades de una forma única, y gran ejemplo de todo esto es sin duda, el maestro de la esgrima. 

Su sinopsis dice así : 

“El maestro de esgrima "es la historia de un mundo de tahúres y mercachifles mantenido a distancia por un florete honorable. Pero es, sobre todo, una inquietante parábola sobre el poder del dinero, la ambición política y la extinción de los valores de honradez y fidelidad en un siglo XIX que agoniza.” 

Con un poquito más de extensión a su sinopsis oficial su trama se podría resumir de la siguiente manera : Don Jaime Astarloa es uno de los pocos maestros de esgrima que quedan en la España de finales del siglo XIX. El general Prim acecha ya al gobierno de Isabel II y la revolución es el tema de las tertulias de café. Don Jaime, ya avanzado en edad, subsiste dando clases a algunos pipiolos y a su buen amigo Luís de Ayala-Vallespín, marqués de los Alumbres. Dedica su tiempo libre a la que ha sido la obsesión de toda su vida: hallar la estocada perfecta. Un día, una misteriosa mujer, Adela de Otero, se presenta reclamando los servicios del maestro. No solo eso; además quiere que le enseñe la estocada de los doscientos escudos, uno de los movimientos más efectivos ideados por el maestro. Lo que Jaime Astarloa ignora es el verdadero motivo por el que Adela de Otero ha acudido a él. El secreto de un importante escándalo que podría salir a la luz está de por medio, y Don Jaime, chapado a la antigua, se verá de pronto envuelto en una complicada trama de engaños y asesinatos. 



Así pues para mi gusto tiene el escenario y la historia perfecta, unos personajes elaborados de forma magistral, un contexto histórico y político, descrito a la perfección (sin que se haga para nada pesado) y una historia de conspiración y crímenes con el acero de los floretes como guía (cada capítulo es el nombre de un movimiento de esgrima), y una precisión tan genial en sus movimientos, que terminas el libro creyendo que tu mismo has realizado tu propia estocada. 

Un placer de libro para la imaginación, los sentidos y la evasión pura, aquella que sólo consiguen lecturas y libros magistrales. 

Hasta el mes que viene! 

Silvia García.


miércoles, 12 de septiembre de 2018

La última princesa #Reseña

La última princesa
Galaxy Craze
Editorial: Alfaguara
Páginas: 344

Corre el año 2090 y el planeta está totalmente devastado. Los recursos naturales escasean, la población está muy inquieta y las complejas intrigas políticas tratan de acabar con la familia real. «Felices para siempre» es ya una expresión del pasado para la princesa Eliza. Ha llegado el momento de arriesgarlo todo si no quiere convertirse en… LA ÚLTIMA PRINCESA. 

Galaxy Craze es una actriz nacida en Londres que con el paso del tiempo ha escrito algunos libros cómo fruto de su pasión lectora. Uno de ellos fue “By the Shore” (1999), pero en este caso hablaremos de "La última princesa" una de sus obras más recientes. 

De todos los libros que poseo, esta es la primera vez que conozco a esta autora y a una de sus historias. La composición es bastante simple y amena, perfecta para disfrutarla en un día, sin embargo he echado en falta una ampliación sobre ciertos datos de la historia. 

Eliza, la princesa protagonista de esta historia tiene que luchar en una versión futurista de nuestro mundo convertido en una distopía, y a lo largo de su viaje se puede apreciar cómo cambia su forma de pensar y de actuar en comparación a algunas de sus vivencias pasadas, logrando que así podamos empatizar más con ella. 

Por otro lado los personajes secundarios no tienen tanta profundidad ni desarrollo a lo largo de la historia, son más como personajes planos con los que cuesta más reflejarse. Seguramente esto se debe a que tienen poca relevancia para el argumento de la obra, pero en mi opinión un poco más de chicha no hubiera venido mal. 

El género podríamos catalogarlo cómo aventura, destacando que el 85% del libro es puramente bélico, con muchas escenas de acción, dado que el contexto y el trasfondo en Londres es bastante negro. El jugo que se le ha sacado a este universo distópico es bastante interesante, y dado el final abierto que nos deja la autora, nos puede dar a entender que va a haber una secuela, pero por desgracia es un libro autoconclusivo. 

Probablemente se podrían haber reforzado algunos cabos sueltos de la historia y así indagar más en este mundo que nos plantea Craze, algo que por mi parte no hubiera estado nada mal porque me parece un contexto muy interesante que se podría haber explotado mucho más, pero el resultado sigue siendo positivo, y perfecto para una buena tarde de lluvia. 

¿Tú también te has leído "La última princesa"? ¿Te ha gustado? ¿Hay algo que quieras compartir de esta historia? Te animo a que dejes un comentario. 

Nos leemos pronto! 

M.E. Calatayud

jueves, 6 de septiembre de 2018

Muerte con pingüino #Reseña

Muerte con pingüino
AndreiKurkov
ED. BlackieBooks
Páginas: 280

Viktor es un escritor arruinado: está sin blanca, lo ha dejado su novia, tiene frío.
Imaginen si se siente solo que decide adoptar a un pingüino. No sabe que este nuevo compañero de piso, Misha, también está deprimido: suelta suspiros melancólicos cuando chapotea en la bañera de agua helada y se encierra en la habitación como un adolescente. Ahora Viktor no solo está triste, sino que debe consolar a su amigo. Y además alimentarlo.
Todo se complica cuando un gran periódico le encarga escribir esquelas de personajes públicos que aún están vivos. Parece una tarea fácil. Pero no lo es: los protagonistas de sus necrológicas empiezan a fallecer en extrañas circunstancias poco después de que escriba sobre ellos. Misha y Viktor se ven atrapados en una trama absurda y violenta.
Una novela oscura y luminosa, con humor blanco y negro. Como la vida. Como un pingüino.




Compré este libro sin saber muy bien lo que me iba a encontrar: la portada y el título ya me llamaron la atención, pero es que cuando leí la sinopsis estaba entre desternillada de risa e intrigada por una trama que gira en torno a un pingüino y la redacción de esquelas de personas aun vivas, lo que podía derivar en una obra maestra o en un sinsentido que me iba a arrepentir de haber comprado. 

No lo hice. De hecho, se ha convertido en uno de mis libros favoritos. 

Original es la palabra que emplearía si tuviera que definir este libro con una sola, pero me quedaría corta. No he leído nunca una novela que se aleje tanto (y tan bien) de los clichés, lo que se debe, en gran parte, a sus grandes dosis de rareza, porque sí, es un libro raro: raro y original, pero ahí es donde reside su encanto. 

"Muerte con pingüino" es la mezcla perfecta entre el género negro ambientado en la sociedad postsoviética, un universo kafkiano y unas reflexiones filosóficas camufladas en forma de pensamientos y diálogos. Todo esto hace que te adentres en la historia de Viktor y Misha, tomando esa realidad como algo cotidiano y verosímil por la forma en la que está narrada y la naturalidad con la que se desarrolla toda la trama. 

Respecto a la narración, una de las cosas más características es que está contada de principio a fin desde una perspectiva un tanto derrotista, pero a la vez, con una ternura que permite empatizar con los protagonistas casi al instante. 

Los personajes también están envueltos por ese halo pesimista pero necesario, ya que para comprender las sensaciones que tienen los mismos y el ambiente en el que nos sitúa el autor, es imprescindible ese tinte grisáceo en cada una de las frases. 

En cuanto al final, las últimas 30 páginas me han dejado completamente en shock, ya que no me lo esperaba para nada así. Te deja con una sensación de vacío en el estómago y con la imperiosa necesidad de hacerte con la secuela "Pingüino perdido" para ver como acaba una aventura en la que ya no se concibe una continuación sin la presencia de un "Misha" como compañero de viaje. 

Antes de despedirme hasta el mes que viene, os dejo tres de mis citas favoritas, para que veáis un poco el estilo del autor y ver si así os convenzo de que lo leáis (jejeje). 

“La puerta chirrió y apareció Misha, muy contento al parecer de que en el pasillo no hubiera nadie. Avanzó hacia la cocina y empujó la puerta para abrirla. Contempló a su amo desde la puerta y luego se acercó a él para frotarse contra su rodilla.” 

“Todo le iba bien, al menos en apariencia. Cada época tenía su normalidad. Lo que antes era una monstruosidad ahora era moneda corriente y la gente lo aceptaba como normal y seguía viviendo en lugar de angustiarse demasiado. Para ellos, igual que para Viktor, lo esencial era seguir vivos, al precio que fuera.”

“La cuestión es que, si algún día se le explica todo, no será más que porque tanto su trabajo como su vida ya no valdrán nada...” 

¿Os llama la atención? ¿Lo habéis leído? ¡Contadme! Yo solo puedo animaros a que le deis una oportunidad, tanto Misha como Viktor la merecen. 

Nos leemos en la siguiente entrada. 😊 

Marta González.