jueves, 9 de agosto de 2018

El valle oscuro #Reseña

El valle oscuro
Andrea Tomé
ED: Plataforma Neo
Páginas: 430



Momoko Akiyama es la temperamental hija de un matrimonio de intelectuales para la que la guerra siempre ha sido una molestia lejana. Sus únicas preocupaciones son, por orden de aparición: los disidentes políticos que llegan a su casa de noche y se van de noche, las escapadas de su hermano Takuma los miércoles de madrugada y el acoso escolar. 

Jun Kobayashi, la hija del sepulturero, es violentamente tímida y a duras penas puede pronunciar una frase sin tartamudear…, un opuesto casi perfecto de la fanfarrona Momoko. 

Pero, para bien o para mal, son las personas más importantes en la vida de la otra, y todo lo que creían de su mundo pronto cambiará para siempre. 

Con una carta de alistamiento. 
Con una mentira. 
Con una traición. 
Con un hombre escondido en un arcón. 
Con la guerra llamando a sus puertas. 



En esta ocasión he decidido hacer una reseña sobre el libro de Andrea tomé "El valle oscuro". Es la primera vez que tengo la ocasión de leer a esta autora y lamentó mucho no haberlo hecho antes, se nota la calidad de expresiones y sentimientos que carga en cada párrafo, no recuerdo cuando fue la última vez que un libro me cautivó por la originalidad de sus frases. Un ejemplo se encuentra al abrir el libro por el capítulo uno: 

“Era una niña de oscuridad. Mis huesos estaban hechos de medianoche y por mis venas fluía la materia de la que están formadas las estrellas” 

Esta historia no solo nos cuenta la vida de una niña llamada Momoko que vive en Japón durante la Segunda Guerra Mundial, sino que también nos muestra el desarrollo de una relación LGTB que lucha por librarse de las enredaderas que genera una época histórica donde el estatus social, las ideologías, la guerra y el papel de la mujer complican la toma de decisiones que cada personaje elije para afrontar su futuro. 

Andrea nos sumerge de lleno en la historia empatizando con Momoko, un personaje lleno de valor al que se le coge cariño instantáneamente tras vivir experiencias tan dolorosas como las ocasionadas por la guerra dentro y fuera de su ámbito familiar. 

Generalmente no me gustan las novelas históricas, por eso me llevé una grata sorpresa al descubrir que la guerra quedaba en segundo plano y que paralelamente se trataban temas muy polémicos como el papel del feminismo en el país del sol naciente, la importancia de la formación de la mujer para el ámbito laboral,... y sobre todo la soltura de la autora para introducirlos disimuladamente en los entresijos de la historia. 

Una historia compleja contada a través de unos ojos inocentes que viven situaciones descorazonadoras e impactantes, esa podría ser su definición. Su final puede ser polémico, ya que para gustos colores, pero para la época y contexto en la que se desarrolla yo me quedé complacida. 

Podría aconsejar esta obra para aquellas personas a las que les interese las novelas ambientadas durante la Segunda Guerra Mundial, pero también para los aficionados a las historias LGTB y a la cultura japonesa, que en esta ocasión se ve respaldada por una ardua investigación y recopilación de expresiones nativas que cita la autora al final del libro, a modo de índice, junto a algunos acontecimientos históricos. 

Y dime ¿Cuál es tu personaje favorito? ¿Te sentiste agobiado/a en alguna escena? ¿Cuál? 

M. E. Calatayud

No hay comentarios:

Publicar un comentario